Obra faraónica del PP
El circuito de F1 de Valencia: de estandarte del PP valenciano a un asentamiento de chabolas
¿Por qué es importante? En el año 2008, el PP de Valencia sacaba pecho con una de sus obras más faraónicas: el circuito urbano de Fórmula 1 de la ciudad de Valencia. Solo cuatro años después, con cuatro Gran Premio de Europa de F1, este proyecto cerraba sus puertas con Francisco Camps acusado de corrupción. 17 años después, acoge hasta a 100 personas sin recursos, que viven en un campo de chavolas y carreras ilegales de coches.

Resumen IA supervisado
En 2007, el PP de Valencia, liderado por Francisco Camps y Rita Barberá, impulsó la construcción del 'Valencia Street Circuit', un circuito de Fórmula 1 en el centro de la ciudad. Inaugurado en 2008, albergó el Gran Premio de Europa hasta 2012, pero tras gastar más de 600 millones de euros y enfrentar acusaciones de corrupción, el circuito cerró. Hoy, el lugar se ha convertido en un asentamiento de chabolas donde viven personas como Joana, afectadas por la DANA de 2024. El espacio también es usado para carreras ilegales y botellones, reflejando el declive de un proyecto que fue símbolo de modernización.
* Resumen supervisado por periodistas.
Corría el año 2007 cuando el PP de Valencia, liderado por Francisco Camps y con Rita Barberá como alcaldesa de la ciudad, lanzaban otra de sus grandes obras faraónicas con las que modernizar el centro de Valencia. En esta ocasión, se les antojó la construcción de un circuito de F1 en plena urbe y, solo un año después, en 2008, nacía el bautizado como 'Valencia Street Circuit'.
Después de más de 600 millones de euros gastados, protestas ciudadanos que rechazaban esta obra y acusaciones de corrupción por el supuesto cobro de mordidas por parte de los populares, el circuito urbano de Valencia solo estuvo en funcionamiento cuatro años. Concretamente, los aficionados a la velocidad pudieron disfrutar del Gran Premio de Europa de Fórmula 1, desde e1 año 2008 a 2012. Y esto no es todo, porque lo que fue durante un tiempo uno de los estandartes y orgullos de Camps, ha acabado convirtiéndose en un circuito de caravanas, chabolas y donde se celebran carreras ilegales.
Como acaban de leer, el antiguo circuito de Fórmula 1 de los valencianos ahora es un asentamiento de chabolas. laSexta ha podido hablar con algunas de las personas que usan este espacio como refugio y, entre ellas, destaca Joana. Esta mujer lleva viviendo en este asentamiento desde el pasado mes de octubre. Lo más sorprendente, es que concretamente vive en una chabola y en estos terrenos desde que perdió absolutamente todo el 28 de octubre de 2024. El día de la DANA.
Y no sobrevive allí sola pues, tal y como nos ha explicado, "estoy con mi hijo, mi hermano y mi marido". Antes de octubre, del fatídico día en el que 228 personas perdieron la vida ante la fuerza del agua, Joana trabajaba como jornalera en la recolección de frutas, en los campos cercanos. También tenía su propia casa, pero ahora intenta seguir con su vida y la de su familia en este asentamiento de chavolas.
Porque no hablamos de un pequeño conjunto de chamizos, sino de cientos de chavolas que se extienden por el antiguo circuito de F1. Y como nos ha explicado Joana, "cada vez vienen más personas y hasta están construyendo". De hecho, en el vídeo que acompaña esta noticia se puede ver perfectamente la evolución de este lugar en cuanto a tamaño. Pueden comparar las imágenes que un equipo de laSexta grabó hace solo cuatro años y las de este mismo martes. En la actualidad, podemos encontrar hasta a 100 personas sin hogar.
Lo que iba a ser uno de los grandes reclamos de la ciudad de las Fallas tuvo, finalmente, una vida corta. Los coches de F1 rodaron por su asfalto por última vez el 24 de junio de 2012. Ese día, gano el español Fernando Alonso. Desde entonces, juicios de corrupción de por medio y hasta la absolución de Camps, este sitio ha bajado a los infiernos. En él, además de refugio, otros buscan celebrar botellones o, incluso, carreras de coche totalmente ilegales. Aprovechan para ello sus 5.473 metros de longitud y sus 25 curvas, con 11 a la izquierda y 14 a la derecha.
Estaba previsto que el circuito estuviese operativo al menos hasta 2015.