Alergia primaveral
¿Cómo reducir el impacto de la alergia primaveral? En Ar@s te dan 6 claves a seguir
¿Resfriado o alergia primaveral? ¿Qué síntomas los diferencian? ¿Cómo podemos reducir el impacto en nuestra salud? En Ar@s, hablan del polen de gramíneas y olivo, los grandes responsables de que el mapa de España se haya teñido de rojo.

Oleada de polen en España. "Esta primavera está siendo especialmente dura para los alérgicos por la explosión de los niveles de polen", cuenta Elizabeth López, la periodista encargada de dar la última hora en el plató de Ar@s, quien explica que, además, para sorpresa de muchos, se han sumado "otros invitados" a la fiesta: el resfriado y el COVID. "Le llaman la virulergia, porque se están mezclando varios virus y es difícil discernir cuál es cuál", comenta.
¿Resfriado o alergia primaveral?
Para tratar de diferenciarlos, en Ar@s han mostrado cómo son los síntomas que tiene cada uno.
Síntomas de la alergia
- Lagrimeo y ojos irritados
- Congestión nasal
- Ligera tos
En España, más de 8 millones de personas son alérgicas al polen, siete de ellos son alérgicos a las gramíneas. Ahora mismo, el país se encuentra en semáforo rojo. Este color indica una alta concentración de polen en el aire, especialmente de olivo y gramíneas, causando o agravando síntomas alérgicos.
Síntomas de infección respiratoria aguda
- Dolor de garganta
- Fiebre
- Congestión nasal
- Tos
- Malestar
¿Cómo reducir el impacto de la alergia primaveral?
Lo habitual es que en unos cinco o siete días los síntomas desaparezcan y podamos estar recuperados. Sin embargo, en Ar@s desvelan algunas pautas a seguir para reducir el impacto en la salud:
- Abrir las ventanas
- Ducharse y cambiarse de ropa.
- Gafas de sol y mascarilla
- Filtros antipolen
- Ventanillas cerradas
- Evitar cortar el césped o barrer la terraza
- Quedarse en casa los días de viento